jueves, 12 de junio de 2014
jueves, 5 de junio de 2014
CONTEXTO HISTÓRICO
Hablar de descolonización implica situarse en la
Europa transformada por el transcurso de dos Guerras Mundiales y una crisis
mundial del capitalismo entre ambas. Desde Europa descolonización quiere decir
sobre todo perdida de lo que eran “nuestros” dominios.
PROTAGONISTAS E CRONOLOXÍA
Años
|
Asia
|
África
|
|||||
1945-1950
|
|
||||||
1951-1955
|
Vietnam, Laos Camboya
|
Libia
|
|||||
1956-1960
|
|
|
|||||
1961-1965
|
Kuwait, Islas Maldivas
|
Sierra Leona,. Tanzania, Ruanda,. Burundí, Uganda,. Kenia,
Zanzibar, Malawi, Zambia, Gambia, Zimbawe.
|
|||||
1966-1970
|
Republica Democrática del Yemen, Islas Fidji
|
Bostwana, Lesotho, Islas Mauricio, Suazilandia, Islas Toga
|
|||||
1971-1977
|
Bahrein,Oatar
|
|
Francia ----> Amarillo
|
|
Inglaterra----> Verde
|
|
Italia-----> Naranja
|
|
Portugal-----> Lila
|
|
Estados Unidos---> Rojo
|
martes, 3 de junio de 2014
ESTRUCTURA: ETAPAS.
PRIMERA ETAPA DE LA DESCOLONIZACIÓN
Corresponde la independencia de países tan importantes como
la India. Esta gran colonia pertenecía a Gran bretaña, surgen
movimientos nacionalistas.
En 1947 surgen dos grandes estados, debido a un conflicto
religioso entre hindúes y musulmanes.
En 1949 la República Popular China.
Otros países que consiguieron su independencia fueron:
- Las colonias francesas en la Península de indochina.
- Israel, en 1948.
- Arabia Saudí, Irak.
- Israel 1948, surge el Estado de Israel sobre Palestina.
LA SEGUNDA ETAPA DE LA DESCOLONIZACIÓN
Pertenece a los países del norte de Africa en las décadas de
los años 50 y 60, en Egipto.
En 1952 un
pronunciamiento militar se consideró una revolución nacional, que llevará a una
República con Nasser que era un nacionalista árabe.
En 1956 Egipto tenia que ser el núcleo, donde ya se puede
hablar de independencia.
- Argelia era una colonia Francesa. En 1954 comienza la independencia.
- Marruecos consigue pacíficamente la independencia de Francia y España le cede también sus territorios en 1956.
- Túnez se convirtió también en territorio independiente
- Libia realiza una revolución en 1969, creándose una república socialista aliada de la URSS.
TERCERA ETAPA DE LA DESCOLONIZACIÓN
Países Africanos al Sur del Sahara y la descolonización que
abarca cronológicamente la década de los años sesenta y primera mitad de los
años 70.
De la constitución Francesa de 1958 surge la Comunidad Francesa, asociación
entre la República Francesa y las colonias que tenían autonomía interna. En 1960 estas colonias consiguen la
independencia.
El proceso descolonizador sigue en 1961 con las colonias
británicas: Sierra Leona, Tanganika, Burundi, Ruanda, Uganda, Kenia, Zanzíbar,
Malawi.
CAUSAS E ANTECEDENTES
CAUSAS
- Aparición y desarrollo en las propias colonias de movimientos nacionalistas.
- Creación en las colonias de partidos nacionalistas independentistas.
- Búsqueda de las propias raíces históricas y culturales.
- Propuestas de ideologías políticas opuestas al fenómeno colonialista.
- Grave situación en la que quedan las grandes potencias colonizadoras europeas tras la II Guerra Mundial.
- El liderazgo que a todos los niveles inauguran EEUU y la URSS sobre el mundo entero y su oposición.
- El “movimiento de los países no alineados” supuso a partir de 1955 un gran impulso para los países que buscan ya su descolonización
- Gran importancia del movimiento socialista mundial que desde siempre se había opuesto al fenómeno colonizador.
- Un factor decisivo de descolonización fue el propio desarrollo de los países-colonias económicamente, socialmente y políticamente.
ANTECEDENTES
En España de 1932-36, se plantean unas
modernizaciones. Estos era democráticos-liberales que llevaban implícita una critica al
colonialismo, como nacionalismo, liberalismo, respeto social, etc.
Cambios económicos y demográficos
Los países colonizados tenían una
economía de subsistencia con una adaptación del hombre a la naturaleza.
Aparecen las minorías privilegiadas. Con dificultad de
asimilar un crecimiento demográfico que la economía nativa no asimilaba. Este era un crecimiento bastante lento al
igual que en la Europa preindustrial.
La incidencia de la I y II Guerra mundial, porque luchan por unas ideas
que no tiene mucho sentido luchar, ya que no existían como las libertades, que
ellos no poseían.
Aparecen movimientos semipolíticos o semireligiosos.
La incidencia de:
- Las industrias internacionales como la ONU, que criticó la presencia colonial
- Personajes como Wilson que criticó también la presencia colonial
A partir de la II Guerra mundial se crea
un ambiente que alentaba la descolonización.
lunes, 2 de junio de 2014
CONSECUENCIAS
CONSECUENCIAS
- Nueva organización mundial
- Nacimiento de nuevas organizaciones
- Países no alineados, que tiene como eje la conferencia Bandung1955
- Significado del Tercer mundo
1. Parecía que a medida que se iba sumando nuevos países a
las organizaciones internacionales se les iban aportando un carácter
democrático.
2. Fue el logro de crear un foco donde destacan políticos
como:
- Nehru (India)
- Nesser (Egipto)
- Chou-Emlainite(China)
- Suxarno(Indonesia)
- Tito(Yugoslavia)
- Castro(Cuba)
- Tito (1892-1980)
3. Surge en los años 60.
Se identifican como la 3º vía, como no alineados
1º Mundomodelo capitalista
2º Mundomodelo capitalista-soviético
3º Mundo no alineados, etc.
UNA REPRESENTACIÓN ARTÍSTICA.
Películas que tuvieron que ver con la descolonización:
Lawrence de Arabia es una película británica de 1962, de género épico, basada en la participación en la Rebelión Árabe, de Thomas Edward Lawrence durante la Primera Guerra Mundial.
Ghandi.Narra la vida de Mahatma Gandhi, desde sus inicios como abogado en Suráfrica
hasta convertirse en el famoso líder en la India.
TRASCENDENCIA O REPERCUSIONES.
EL PORQUE DEL SUBDESARROLLO
Varios componentes han llevado al subdesarrollo en la actualidad:
1. Un siglo de presencia colonial y una
situación de dependencia, economía depredatoria, explotando los recursos hasta
que el país aguante.
2. Proceso de deindustrialización
3. Una economía basada en la explotación
de minerales y fuentes de energía.
4. Unido a esto se encuentra el
Neocolonialismo, concepto de nacionalismo soberano.
5. Crecimiento demográfico incontrolado.
Otras condiciones :
- Históricas; debido a la forma de gobierno de la relación con las principales potencias., etc.
- Intercambios desiguales.
- No se tienen datos feacientes de la necesidad real.
- Ayuda internacional interesada.
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía
Información sacada de una página que recopiló la información de estas otras fuentes: (por lo tanto son llamadas fuentes secundarias)
- “La expansión imperialista en el siglo XIX”
Akal Historia del mundo contemporáneo
José Fernando Pertierra de Rojas
Ediciones Akal, S.A.,1988
- “Historia de las Civilizaciones “
Tomo 8 La Gran Crisis
Editorial Larousse, 1998, España
- “Atlas Histórico del Siglo XX”
Editorial Debate, Madrid 1994.
Circulo de lectores
- “Enciclopedia Planeta Multimedia”
Editorial
Planeta Grandes Obras, S.A., 1998
Suscribirse a:
Entradas (Atom)